Trabajo de campo: ¿para qué? Danzando y observando rituales  y prácticas andinas

Autores/as

Palabras clave:

trabajo de campo, peregrinación, danza, Qoyllurit’i

Resumen

 Hacer investigación implica asumir la posición de clase, género y etnia, es decir, aquella desde dónde enunciamos las «verdades». Aunque generalmente los investigadores ocupan una mirada omnisciente y omnipresente, esto no quiere decir que hablan y escriben desde ningún lugar. Por ello, es importante descolonizar las metodologías, porque reproducen el poder y la dominación (Tuhiwai 2017). En esta perspectiva, el 
presente ensayo tiene como objetivo mostrar la importancia del trabajo de campo en danzas y rituales andinos desde una posición compartida —no la de una mirada fría y sin compromiso—, como danzante, peregrino y perteneciente al pueblo quechua que vive y siente sus tradiciones, a fin de revelar las nociones de los actores y no caer en malentendidos. Esto debe hacerse en contraste con aquellos que observan las danzas, rituales y prácticas andinas como meros espectáculos y supervivencias del pasado andino, propio de pueblos atrasados. Por esto, es importante sugerir 
herramientas metodológicas que permitan cuestionar las aproximaciones positivistas y los enfoques cuantitativos a los que se han abocado, en estas últimas décadas, los investigadores de las ciencias sociales en las universidades del sur, cayendo en un fanatismo irreflexivo, en la reproducción mecánica de esquemas de investigación y en problemas éticos de divulgación. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-05-10

Número

Sección

Artículos, notas y documentos