Entre el centralismo y la (ausencia) de crítica: discutiendo en breve dos tensiones que atraviesan las ciencias sociales peruanas
Palabras clave:
centralismo, punitivismo, clientelismo, minería artesanalResumen
Este ensayo intenta abordar dos tensiones que hoy atraviesan las ciencias sociales peruanas: (i) la persistencia de dinámicas centralistas en la producción de conocimiento académico y (ii) el predominio de un talante punitivista en el análisis social de cuestiones que —por su complejidad y carga moral— requieren de enfoques matizados. En un país marcado por profundas desigualdades territoriales e institucionales, se sostiene que las ciencias sociales aún hoy reproducen una lógica centro-periferia que limita
el desarrollo disciplinario de las regiones. Mientras que en Lima se han consolidado centros de investigación de alcance global, en la mayoría de universidades regionales, la investigación continúa siendo una práctica individual, precarizada y desarticulada, en gran parte por factores internos como el patrimonialismo universitario y la ausencia de voluntad institucional. A la par, se propone una crítica a las perspectivas punitivistas que abordan fenómenos como la violencia o la informalidad sin considerar sus factores estructurales. Usando como ejemplo el caso de la minería artesanal, se
argumenta que estas miradas reducen los conflictos a narrativas moralistas centradas en la búsqueda de culpables, ignorando procesos históricos, desigualdades de poder y luchas autonómicas. El ensayo no pretende ofrecer respuestas concluyentes, sino abrir preguntas y esbozar hipótesis que contribuyan a repensar algunas dimensiones de las ciencias sociales peruanas contemporáneas.