Economía popular y conocimiento situado: Asociatividad y prácticas en vulnerabilidad de las comerciantes aimaras en la frontera sur
Palabras clave:
Comercio popular, comercio aimara, frontera, asociatividadResumen
El presente trabajo examina las estrategias de supervivencia desplegadas por comerciantes aimaras en la frontera chileno-peruana, en un contexto de creciente vulnerabilidad económica, política y cultural. A partir del debilitamiento de la matriz sociopolítica clásica y la exclusión del mercado laboral formal, estas mujeres desarrollan prácticas individuales y colectivas para sostener sus vidas.
La asociatividad se revela como una estrategia clave que no solo permite resistir la precariedad económica, sino también disputar espacios políticos desde la organización gremial. Los testimonios recogidos evidencian trayectorias marcadas por la informalidad, la exclusión y la criminalización, en las que la búsqueda de estabilidad se entrelaza con la afirmación de identidades culturales.
Estas prácticas no surgen desde decisiones racionales plenamente conscientes, sino desde experiencias cotidianas de inestabilidad estructural, mediadas por lo subjetivo y lo afectivo. En este sentido, se plantea la necesidad de pensar estas estrategias no solo como respuestas adaptativas, sino también como formas de resistencia y construcción de agencia. En diálogo con una perspectiva de conocimiento situado, se propone reconocer estos saberes y prácticas como fuentes legítimas de conocimiento, capaces de aportar a procesos de transformación social desde las realidades del sur
andino.